miércoles, 14 de marzo de 2012

Funcionamiento de un Disco Duro

El disco es en realidad una pila de discos llamadas platos que almacenan la información magnéticamente. Estos platos tienen dos caras o superficies magnéticas, la superior y la inferior, formadas por millones de pequeños elementos capaces de ser magnetizados positiva o negativamente. De esta forma se representan los dos posibles valores de un bit de información (un 0 o un 1).

Los diferentes platos que forman el disco giran a una velocidad constante y no cesan mientras el ordenador está encendido. Cada cara del plato tiene asignado uno de los cabezales de lectura/escritura. Para poder acceder a la información del disco, el conjunto de cabezales se puede desplazar linealmente desde el exterior hasta el interior de la pila mediante un brazo mecánico que los transporta.

Las acciones que ejecuta el disco duro en una operación de lectura son:

  • Desplazar los cabezales de lectura/escritura hasta el lugar donde empiezan los datos.
  • Esperar a que el primer dato llegue a donde están los cabezales.
  • Leer el dato con el cabezal.
La operación de escritura es similar.

El funcionamiento teórico es sencillo, pero en la realidad es mucho más complejo, ya que entran en juego el procesador, la controladora de discos, la BIOS, el sistema operativo, la memoria RAM y el propio disco.

La alimentación de energía le llega al disco por un cable desde la fuente de alimentación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario